Ethereum Fusaka: La Actualización que Promete Reducir Costos y Mejorar la Escalabilidad

Ethereum Fusaka: La Actualización que Promete Reducir Costos y Mejorar la Escalabilidad

Juan Gabriel Gomila Juan Gabriel Gomila
9 minutos

Leer el artículo
Audio generated by DropInBlog's Blog Voice AI™ may have slight pronunciation nuances. Learn more

Table of Contents

Ethereum continúa evolucionando, y una de las próximas grandes etapas será Ethereum Fusaka. Se trata de una actualización planeada para mejorar varios aspectos críticos de la red, especialmente los costes de operación y la escalabilidad. Si utilizas Ethereum, desarrollas sobre él o simplemente sigues el ecosistema, es importante que conozcas en qué consiste esta mejora, cómo va a implementarse y qué implicaciones tendrá para usuarios, nodos y proyectos de capa 2. Vamos allá.

¿Qué es Ethereum Fusaka?

Ethereum Fusaka es una actualización (o hard fork) del protocolo Ethereum diseñada para reforzar su capacidad de procesamiento, hacer más accesibles las tarifas de transacción (gas) y mejorar la eficiencia de la red.

Se espera que Fusaka active varias mejoras técnicas clave, entre ellas:

  • Un aumento en la capacidad de los blobs (paquetes de datos usados especialmente por los rollups y redes de capa 2) para cargar más datos por bloque mediante parámetros ajustables tras el lanzamiento.

  • La introducción de PeerDAS (Peer Data Availability Sampling), un mecanismo destinado a mejorar la disponibilidad de datos y reducir costos relacionados con lo que los nodos tienen que almacenar o procesar.

  • Ajustes al límite de gas, tanto para los bloques como para las transacciones individuales, para balancear mejor rendimiento y seguridad.

  • Reducción de obligaciones innecesarias para los nodos, especialmente respecto a mantener datos obsoletos, lo que también contribuye a disminuir los costes de mantenimiento de nodos completos.

¿Cuándo llegará Fusaka?

El calendario previsto para Ethereum Fusaka es el siguiente:

  1. Pruebas en redes de testnet:

    • Holesky: principios de octubre

    • Sepolia: a mediados de octubre

    • Hoodi: finales de octubre

  2. Activación en la red principal (mainnet): 3 de diciembre de 2025

  3. Después de la activación inicial, se prevén dos actualizaciones de parámetros relacionadas con los blobs (llamadas BPO, “Blob Parameter Only”):

    • Primera mejora de blobs (BPO-1): elevará ciertos límites de blobs por bloque de 6/9 a 10/15

    • Segunda mejora (BPO-2): luego subirá esos límites a 14/21

Estas mejoras no requieren necesariamente que todos los clientes (software que usan los nodos) cambien, en los casos de los BPO.

¿Por qué se considera una actualización importante?

Las razones por las que muchos en la comunidad la esperan con interés tienen que ver con varios problemas que Ethereum ha enfrentado históricamente. Aquí algunos de los principales beneficios que Fusaka promete:

1. Disminución de costes para usuarios y capas 2

Gracias al aumento de capacidad de blobs y mejoras en la disponibilidad de datos, los costes de transacción pueden bajar considerablemente, especialmente para los rollups y redes de capa 2, que dependen de blobs para almacenar datos fuera de la cadena.

2. Mejor escalabilidad

Ethereum tiene limitaciones actuales en cuánto puede procesar, tanto en número de transacciones como en datos. Fusaka apunta a mejorar esa escalabilidad sin comprometer la descentralización y la seguridad. Las pruebas indican que tras los BPO, la capacidad de blobs podría duplicarse o más.

3. Optimización para los nodos

Eliminar la obligación de guardar datos obsoletos, ajustes al uso de gas, y mejorar disponibilidad de datos, todo eso reduce la carga para los nodos. Si ejecutas un nodo completo, estas mejoras pueden traducirse en menos requisitos de almacenamiento, menos sobrecarga operativa y, en general, una mayor eficiencia.

4. Mejores reglas anti-spam y mayor estabilidad

Fusaka también incorpora mecanismos para evitar que la red se sature con transacciones de bajo valor sin sentido o spam, algo que puede disparar los costes y afectar al usuario normal. Además, más seguridad ante ciertos tipos de ataques o abusos.

Posibles riesgos y consideraciones

Aunque las mejoras que trae Ethereum Fusaka son prometedoras, como con cualquier cambio técnico de esta magnitud, hay puntos que conviene tener presentes:

  • Pruebas necesarias: Es clave que las redes de prueba (testnets) funcionen sin problemas, ya que algunas de las mejoras (como las de blobs) incrementan parámetros que pueden poner a prueba la infraestructura. Si algo falla, podría surgir retroceso.

  • Adopción por parte de los nodos: Aunque algunos cambios de parámetros no requieren actualización de clientes, otros podrían hacerlo. Si ciertos actores (operadores de nodos, servicios, exchanges, proveedores de infraestructura) no se preparan, pueden aparecer incompatibilidades temporales.

  • Tráfico inesperado: Cuando los costes bajen, podría aumentar la demanda, lo que tensiona los recursos. Las optimizaciones deberán equilibrarse para evitar congestión tras el lanzamiento.

  • Seguridad: Cada vez que se cambia algo tan fundamental como los límites de gas o la disponibilidad de datos, hay que revisar exhaustivamente para evitar nuevos vectores de ataque.

Comparación con otras actualizaciones recientes

Para entender mejor el alcance de Ethereum Fusaka, conviene compararla con dos hitos anteriores:

  • Dencun (marzo de 2024): introdujo los blobs por primera vez. Permite almacenar datos “fuera de la cadena” de forma eficiente y ya fue un paso importante para que las redes de capa 2 reduzcan costes.

  • Pectra (mayo de 2025): centrada en mejoras de staking, abstracción de cuentas y otras optimizaciones para nodos y validadores. Fusaka se construye sobre lo alcanzado por Pectra.

Fusaka, por tanto, no es un cambio aislado, sino parte de una hoja de ruta de Ethereum orientada a mejorar rendimiento, escalabilidad, descentralización y economía para usuarios.

¿Qué implicaciones tiene para vosotros (usuarios, desarrolladores, empresas)?

Si usas Ethereum o desarrollas sobre él, esta actualización puede afectaros de diversas formas:

  • Costes menores en transacciones y uso de capa 2: si utilizas aplicaciones DeFi, exchanges, dApps que dependen de rollups, verás que los gastos disminuyen. Esto puede animar más actividad.

  • Mejoras en usabilidad: menos retrasos, tarifas más previsibles, menor congestión de la red. Para los usuarios finales, eso se traduce en una experiencia más fluida.

  • Preparación de infraestructuras: si administras nodos, carteras (wallets), servicios de backend, etc., será necesario asegurarse de que sois compatibles con los cambios, actualizar clientes si toca, y probar vuestro stack en testnets para evitar sorpresas.

  • Oportunidades para negocios: los costes menores pueden abrir nuevas posibilidades para proyectos que hasta ahora se veían limitados por tarifas elevadas o latencia de red. También pueden impulsar mayor innovación en aplicaciones descentralizadas, juegos blockchain, NFT, etc.

Conclusión

Ethereum Fusaka representa uno de esos momentos definitorios en la vida de una blockchain madura: una actualización técnica grande, que no se limita a añadir funcionalidades visibles, sino a reforzar las bases para que la red sea más eficiente, escalable, segura y asequible.

Está claro que los desarrolladores han puesto énfasis en mejorar la escalabilidad real, con blobs de mayor capacidad, disponibilidad de datos mejorada (PeerDAS), límites de gas revisados, y una hoja de ruta que incluye mejoras progresivas tras el lanzamiento.

La pregunta no es tanto si Fusaka será importante (porque lo será), sino cómo se desplegará en detalle, cuán bien responderá Ethereum al incremento de demanda, y qué tanto se traducirá esa mejora técnica en una experiencia mejor para quienes usan Ethereum todos los días.

Si os interesa, puedo preparar también una sección práctica con consejos para preparar vuestros nodos, wallets o proyectos para Fusaka, para que no tengáis sorpresas cuando llegue la fecha en diciembre de 2025. ¿Queréis eso?

Aprende sobre Blockchain con la Ruta de Frogames Formación

Si te ha interesado lo que te hemos contado en este post, te encantará saber que puedes profundizar en este tema y en todas las habilidades relacionadas con Blockchain a través de la ruta de aprendizaje de Frogames Formación.

Esta ruta está diseñada para quienes quieren empezar desde cero y avanzar con paso firme, aprendiendo de forma práctica y sencilla todo lo necesario para dominar el mundo de blockchain, desde los fundamentos de las cadenas de bloques y criptografía hasta contratos inteligentes, desarrollo de dApps y seguridad en redes distribuidas.

Además, la Ruta de Blockchain de Frogames Formación abarca diferentes módulos que cubren desde los conceptos esenciales hasta técnicas avanzadas, para que podáis aplicar vuestros conocimientos en proyectos reales con confianza y profesionalidad.

Si queréis convertir el dominio de blockchain en una de vuestras principales competencias y descubrir cómo diseñar, implementar y gestionar soluciones basadas en esta tecnología, esta ruta formativa es la opción perfecta para vosotros. ¡No dejéis pasar la oportunidad de mejorar vuestras habilidades y crecer profesionalmente!

FAQs

¿Qué es Ethereum Fusaka?

Es una actualización de Ethereum que busca reducir costes, mejorar la escalabilidad y optimizar la red con cambios técnicos clave.

¿Cuándo se lanzará Ethereum Fusaka?

Está previsto que llegue a la red principal el 3 de diciembre de 2025, tras varias pruebas en testnets durante octubre.

¿Qué mejoras introduce Fusaka?

Aumenta la capacidad de blobs, añade PeerDAS, ajusta límites de gas y reduce cargas innecesarias para los nodos.

¿Cómo beneficiará a los usuarios?

Permitirá tarifas más bajas, transacciones más rápidas y una experiencia más fluida en aplicaciones DeFi, dApps y capa 2.

¿Qué riesgos existen con la actualización?

Exigen pruebas sólidas, coordinación de nodos y vigilancia para evitar congestión o problemas de seguridad tras el despliegue.

« Volver al Blog

Obtener mi regalo ahora