Herramientas de Business Intelligence emergentes usadas en grandes empresas

Herramientas de Business Intelligence emergentes usadas en grandes empresas

Juan Gabriel Gomila Juan Gabriel Gomila
10 minutos

Leer el artículo
Audio generated by DropInBlog's Blog Voice AI™ may have slight pronunciation nuances. Learn more

Table of Contents

En un mundo cada vez más orientado a los datos, la toma de decisiones empresariales ha dejado de basarse únicamente en la intuición o la experiencia. Las grandes compañías han comprendido que para mantenerse competitivas necesitan apoyarse en herramientas avanzadas que les permitan analizar grandes volúmenes de información de manera ágil, visual y, sobre todo, estratégica. Ahí es donde entra en juego el Business Intelligence.

Este concepto, que engloba el conjunto de procesos, tecnologías y herramientas que transforman los datos en conocimiento, ha evolucionado a pasos agigantados. Si hace unos años hablar de Business Intelligence era sinónimo de Excel o informes estáticos, hoy el panorama es completamente diferente. Han surgido nuevas soluciones, muchas de ellas basadas en inteligencia artificial, automatización y analítica avanzada, que están marcando un antes y un después en la forma de entender la información corporativa.

En este post vamos a explorar algunas de las herramientas de Business Intelligence emergentes que ya están siendo utilizadas por grandes empresas en todo el mundo. Además, veremos qué las hace diferentes y por qué deberíais tenerlas en el radar si trabajáis con datos o estáis involucrados en procesos de toma de decisiones.

¿Por qué es tan importante el Business Intelligence hoy?

Antes de entrar en materia, conviene recordar por qué el Business Intelligence se ha convertido en un pilar estratégico. La mayoría de las organizaciones actuales generan y almacenan una cantidad abrumadora de datos: ventas, clientes, logística, marketing, finanzas, etc. El reto no es tanto tener datos, sino saber qué hacer con ellos.

Aquí es donde el Business Intelligence marca la diferencia: permite recopilar, transformar y visualizar la información de forma que vosotros —como profesionales, analistas o directivos— podáis detectar oportunidades, identificar riesgos y tomar decisiones más inteligentes y fundamentadas.

Las herramientas emergentes han llevado este enfoque a otro nivel, integrando automatizaciones, análisis predictivo y visualizaciones más potentes que nunca.

1. ThoughtSpot – BI con búsqueda inteligente

Una de las soluciones que más está dando que hablar es ThoughtSpot. Esta herramienta de Business Intelligence se caracteriza por su motor de búsqueda basado en lenguaje natural. ¿Qué significa esto? Que puedes escribir preguntas del tipo "ventas por región en el último trimestre" y la herramienta genera automáticamente gráficos con la respuesta.

Esta funcionalidad democratiza el acceso al análisis de datos, permitiendo que no solo los analistas, sino también perfiles menos técnicos puedan explorar la información de la empresa. Grandes compañías del retail, la banca y el sector tecnológico ya la utilizan para acelerar su toma de decisiones.

2. Sigma Computing – BI en la nube con aspecto de hoja de cálculo

Sigma Computing es otra herramienta emergente de Business Intelligence pensada para entornos cloud. Su gran ventaja es su interfaz similar a una hoja de cálculo, lo que facilita enormemente su adopción por parte de usuarios acostumbrados a trabajar con Excel o Google Sheets.

Pero no os dejéis engañar por su apariencia sencilla. Sigma permite conectarse directamente a bases de datos en la nube, crear dashboards interactivos y realizar análisis colaborativos en tiempo real. Empresas de sectores como el e-commerce o el SaaS la están integrando en sus flujos de trabajo precisamente por su capacidad de combinar flexibilidad y potencia.

3. Looker (de Google Cloud) – Análisis centralizado y gobernanza

Aunque Looker lleva unos años en el mercado, su integración en el ecosistema de Google Cloud ha potenciado enormemente su presencia en grandes empresas. Esta herramienta de Business Intelligence destaca por su modelo de datos semántico, que permite centralizar y estandarizar las definiciones de métricas, asegurando que toda la organización habla el mismo "lenguaje de datos".

Looker es ideal para compañías con estructuras complejas o múltiples departamentos que necesitan alinear sus análisis y reportes. Además, permite construir aplicaciones analíticas personalizadas directamente dentro de la herramienta, lo que amplía sus posibilidades más allá de los dashboards clásicos.

4. Toucan Toco – BI orientado a la comunicación de datos

Toucan Toco es una herramienta diferente. Su enfoque principal no es tanto el análisis profundo, sino la comunicación efectiva de los datos. Está diseñada para ayudaros a crear historias visuales a partir de los datos, haciendo que sean comprensibles incluso para aquellos sin experiencia en análisis.

Esto la hace ideal para grandes empresas que necesitan compartir información clave con distintos stakeholders: equipos no técnicos, directivos, inversores, etc. Se está utilizando especialmente en sectores como recursos humanos, marketing y comunicación interna.

5. Databricks – BI con IA y análisis avanzado

Aunque tradicionalmente ha estado más asociada al Big Data y al Machine Learning, Databricks está ganando terreno en el entorno del Business Intelligence gracias a su capacidad para combinar análisis avanzado con visualización de datos.

Con su motor basado en Apache Spark y su integración con lenguajes como Python o SQL, permite a los analistas y científicos de datos trabajar codo con codo. Empresas tecnológicas, farmacéuticas y financieras están adoptando Databricks para llevar sus análisis más allá de los dashboards estándar y aplicar modelos predictivos y prescriptivos sobre grandes volúmenes de datos.

6. Zoho Analytics – BI integrado en el ecosistema de gestión

Zoho Analytics es la apuesta del ecosistema Zoho por el Business Intelligence. Aunque no es nueva, ha experimentado una evolución notable gracias a su integración con inteligencia artificial (Zia), automatización de informes y compatibilidad con múltiples fuentes de datos.

Para grandes empresas que ya usan Zoho CRM, Projects u otras herramientas de su suite, Zoho Analytics se presenta como una opción natural para centralizar la información y facilitar la creación de informes y visualizaciones sin depender del equipo técnico.

¿Qué tienen en común estas herramientas emergentes?

Aunque cada una tiene sus peculiaridades, todas comparten ciertas características clave que explican su éxito en grandes organizaciones:

  • Facilidad de uso: Interfaz intuitiva o basada en lenguaje natural, lo que permite democratizar el acceso al análisis.

  • Capacidad de integración: Se conectan fácilmente con bases de datos, servicios cloud, APIs y otras herramientas empresariales.

  • Velocidad y agilidad: Los informes y dashboards pueden generarse en tiempo real, con datos actualizados.

  • Escalabilidad: Son soluciones pensadas para crecer con la empresa y manejar grandes volúmenes de información.

  • Seguridad y gobernanza: Incluyen funciones avanzadas de control de acceso y gestión de permisos, algo esencial en entornos corporativos.

¿Hacia dónde va el Business Intelligence en las grandes empresas?

El futuro del Business Intelligence no se limita a mostrar gráficos bonitos. La tendencia apunta hacia herramientas más inteligentes, proactivas y automatizadas. Veremos cada vez más:

  • Sistemas que recomiendan acciones basadas en el análisis de datos.

  • BI integrado con asistentes virtuales y herramientas de colaboración como Slack o Microsoft Teams.

  • Análisis aumentados por IA que identifican patrones y anomalías sin intervención humana.

  • Entornos self-service donde cualquier empleado puede generar sus propios análisis con pocos clics.

Y en este contexto, las herramientas emergentes mencionadas están liderando el cambio.

Conclusión: adaptarse o quedarse atrás

Las grandes empresas están invirtiendo en herramientas de Business Intelligence emergentes no solo por su innovación, sino porque aportan un valor real y medible a su negocio. Vosotros, como profesionales del análisis, la estrategia o la gestión, no podéis quedaros al margen de esta evolución.

Explorar estas herramientas, entender sus ventajas y saber cuál se adapta mejor a las necesidades de vuestro sector puede marcar una gran diferencia. Ya no basta con tener datos: hay que saber interpretarlos, comunicarlos y convertirlos en decisiones acertadas.

Porque en un mundo donde los datos mandan, el Business Intelligence ya no es opcional. Es el lenguaje del futuro empresarial.

Aprende Business Intelligence con la ruta formativa de Frogames Formación

Si estás pensando en adentrarte en el mundo del análisis de datos, Frogames Formación pone a tu disposición una completa ruta de Business Intelligence diseñada para llevarte desde los fundamentos hasta el uso avanzado de herramientas líderes del mercado. A través de cursos prácticos, actualizados y con certificaciones blockchain, aprenderás a manejar plataformas como Power BI, Looker Studio, SQL y otras tecnologías clave del sector. Ya seas principiante o quieras especializarte, esta ruta formativa te ofrece un enfoque paso a paso, orientado a las necesidades reales del mercado laboral y con un acompañamiento continuo por parte de tutores expertos.

FAQs

¿Qué es el Business Intelligence y por qué es importante?

Es el conjunto de herramientas y procesos que transforman datos en conocimiento útil para tomar decisiones estratégicas en las empresas.

¿Qué herramientas de Business Intelligence están usando las grandes empresas actualmente?

Entre las emergentes destacan ThoughtSpot, Sigma Computing, Looker, Toucan Toco, Databricks y Zoho Analytics.

¿Cómo puedo aprender Business Intelligence desde cero?

Con la ruta formativa de Frogames Formación, que te guía desde los fundamentos hasta el uso avanzado de herramientas como Power BI y SQL, con certificaciones blockchain.

« Volver al Blog

Obtener mi regalo ahora