Los algoritmos: qué son y por qué deberías practicarlos si estás aprendiendo a programar

Los algoritmos: qué son y por qué deberías practicarlos si estás aprendiendo a programar

Juan Gabriel Gomila Juan Gabriel Gomila
9 minutos

Leer el artículo
Audio generated by DropInBlog's Blog Voice AI™ may have slight pronunciation nuances. Learn more

En el aprendizaje de la programación, una palabra que aparece constantemente es “algoritmo”. Puede sonar técnica o intimidante al principio, pero entender qué es un algoritmo y cómo aplicarlo es uno de los pilares fundamentales para convertirte en un buen programador. No importa si tu objetivo es conseguir tu primer empleo, mejorar tus habilidades actuales o prepararte para entrevistas técnicas: practicar los algoritmos es una de las mejores inversiones que puedes hacer en tu formación.

En este artículo te explicaremos de forma clara qué es un algoritmo, por qué tiene tanto peso en el mundo de la programación, y cómo puedes comenzar a practicar con ellos incluso si estás dando tus primeros pasos. Además, te mostraremos cómo puedes integrar esta práctica en tu rutina de estudio para potenciar tu lógica, tu capacidad de resolución de problemas y tu seguridad al programar.


¿Qué son los algoritmos?

Un algoritmo es, en términos simples, una secuencia de pasos ordenados y finitos que resuelven un problema específico. Es como una receta de cocina: te dice qué hacer, en qué orden, y con qué elementos, para obtener un resultado determinado.

En programación, los algoritmos se utilizan para resolver problemas mediante instrucciones que una computadora puede ejecutar. Por ejemplo, ordenar una lista de números, buscar un elemento dentro de un conjunto de datos, calcular promedios, validar contraseñas o incluso simular una partida de ajedrez… todos estos procesos requieren algoritmos detrás.

Más allá del lenguaje de programación que uses —ya sea Python, JavaScript, C++, o cualquier otro—, los algoritmos representan la lógica pura. Son independientes del código, y por eso dominarlos te permite pensar como programador, sin importar el entorno técnico.


¿Por qué es importante practicar algoritmos si estás aprendiendo a programar?

Ahora que sabes qué es un algoritmo, es importante entender por qué su práctica debe ser parte fundamental de tu camino como desarrollador. Aquí te presentamos las razones más relevantes:

1. Refuerzan tu pensamiento lógico

Uno de los mayores desafíos al comenzar a programar no es memorizar la sintaxis de un lenguaje, sino aprender a pensar de forma estructurada. Resolver algoritmos te obliga a descomponer problemas en pasos pequeños, identificar patrones y construir soluciones paso a paso.

Esta forma de pensar —conocida como pensamiento algorítmico— no solo mejora tu habilidad para escribir código, sino también para analizar, depurar y optimizar tus programas.

2. Mejoran tu capacidad de resolución de problemas

Programar es, esencialmente, resolver problemas. Ya sea que trabajes en desarrollo web, análisis de datos o inteligencia artificial, siempre estarás enfrentando desafíos que requieren soluciones creativas.

Al practicar algoritmos, te entrenas en encontrar esas soluciones de manera más eficiente y elegante. Aprendes a considerar diferentes alternativas, a elegir estructuras de datos adecuadas y a pensar en rendimiento.

3. Te preparan para entrevistas técnicas

Si tu objetivo es conseguir trabajo como desarrollador, tarde o temprano te enfrentarás a entrevistas técnicas. Y en la mayoría de ellas, te pedirán resolver problemas algorítmicos en tiempo real. Estos ejercicios no solo miden tus conocimientos, sino también tu capacidad para razonar en voz alta, estructurar soluciones y manejar la presión.

Practicar algoritmos con regularidad te da seguridad y velocidad mental, dos cualidades muy valoradas por los reclutadores y equipos técnicos.

4. Son aplicables a problemas del mundo real

Aunque algunos ejercicios algorítmicos parezcan abstractos (como “encuentra el número duplicado en una lista”), sus principios se aplican en tareas reales: ordenar resultados en un buscador, validar una transacción bancaria, comprimir archivos, optimizar rutas de entrega, o incluso sugerir contenidos en redes sociales.

Detrás de cada tecnología que usas a diario, hay algoritmos funcionando.

5. Te ayudan a conocer estructuras de datos

Resolver algoritmos también te permite conocer e interiorizar estructuras de datos fundamentales: arrays, listas enlazadas, pilas, colas, árboles, mapas, etc. Cada una de estas estructuras tiene propiedades específicas que son más eficientes para ciertos tipos de problemas.

Al practicar algoritmos, aprendes cuándo y cómo usar estas herramientas, lo cual mejora exponencialmente la calidad de tu código.


¿Cuándo deberías empezar a practicar algoritmos?

La respuesta corta es: cuanto antes, mejor. Incluso si estás aprendiendo tus primeras líneas de código, ya puedes comenzar con ejercicios sencillos que te introduzcan en el mundo de los algoritmos.

Aquí tienes una guía orientativa:

  • Semana 1-2: Aprende la sintaxis básica del lenguaje (variables, condicionales, bucles, funciones).

  • Semana 3-4: Comienza a resolver problemas simples como sumas, encontrar el número mayor, o determinar si un número es par o impar.

  • Mes 2-3: Aumenta la dificultad con problemas que requieran ciclos anidados, uso de listas, y operaciones condicionales más complejas.

  • Mes 4 en adelante: Avanza hacia algoritmos clásicos (búsqueda binaria, ordenamiento, recorrido de matrices) y estructuras de datos.

Si complementas este aprendizaje con proyectos prácticos, como los que te proponemos en Frogames Formación, verás cómo tu capacidad para resolver problemas se expande de manera natural.


Ejemplos de algoritmos ideales para principiantes

Aquí te presentamos algunos ejemplos de algoritmos con los que puedes comenzar a practicar:

1. Palíndromos

Determinar si una palabra o frase se lee igual al derecho y al revés. Te enseña a manipular cadenas y bucles.

2. Fibonacci

Generar una secuencia de números en la que cada número es la suma de los dos anteriores. Ideal para entender la recursividad y la lógica matemática.

3. Factorial

Calcular el producto de todos los enteros desde 1 hasta un número n. Te ayuda a dominar el uso de bucles o funciones recursivas.

4. Ordenamiento de listas

Aplicar métodos como burbuja (bubble sort), inserción o selección para ordenar una lista de números. Aquí introduces la eficiencia algorítmica.

5. Búsqueda lineal y binaria

Buscar un elemento en una lista. Fundamental para trabajar con grandes volúmenes de datos.

Cada uno de estos problemas puede resolverse de distintas formas, lo que te permitirá explorar nuevas estrategias y aprender constantemente.


Cómo integrar la práctica de algoritmos en tu rutina de estudio

Una de las mejores maneras de avanzar es establecer una rutina de práctica consistente. Aquí te damos algunos consejos:

1. Dedica al menos 30 minutos diarios

Como cualquier habilidad, la práctica constante es clave. Incluso con media hora diaria, verás avances significativos en pocas semanas.

2. Usa plataformas especializadas

Existen sitios como HackerRank, LeetCode, CodeSignal, Codewars o Exercism que ofrecen ejercicios por niveles, lenguajes y temas. Estas plataformas también simulan entornos de entrevistas.

3. Crea tu propio cuaderno de problemas

Cada vez que resuelvas un algoritmo, anótalo, explica tu razonamiento y guarda tu solución. Esto te servirá como repaso, referencia y motivación.

4. Aprende en comunidad

Únete a foros, canales de Discord, o grupos de estudio como los que encontrarás en Frogames Formación. Resolver algoritmos en grupo te permite aprender diferentes enfoques, compartir errores y crecer más rápido.

5. Aplica lo aprendido en proyectos reales

Cuando trabajes en tus propios proyectos, piensa: “¿hay algún algoritmo que pueda optimizar esto?”. De esta manera, harás conexiones prácticas entre la teoría y el código real.


¿Practicar algoritmos es solo para entrevistas?

No. Aunque muchas personas se acercan al mundo de los algoritmos por la presión de las entrevistas técnicas, su verdadero valor está en el desarrollo de tu capacidad de análisis y resolución de problemas.

No se trata de memorizar soluciones, sino de entender patrones, entrenar tu mente y mejorar tu habilidad para enfrentarte a cualquier reto de programación.


Conclusión: los algoritmos son el gimnasio mental del programador

Practicar algoritmos no es un requisito más en tu formación, sino una herramienta poderosa para convertirte en un programador completo. Te permite pensar con claridad, resolver problemas con eficiencia, y destacar tanto en entrevistas como en proyectos reales.

Si estás comenzando tu camino en programación, incluir la práctica de algoritmos en tu rutina diaria te dará una ventaja enorme. En Frogames Formación, te ofrecemos cursos diseñados para guiarte paso a paso en este proceso, con explicaciones claras, ejercicios prácticos, y el acompañamiento de instructores que entienden los retos de aprender desde cero.

Ya sea que quieras prepararte para tu primer trabajo, superar entrevistas técnicas o simplemente mejorar tu forma de pensar como programador, los algoritmos serán siempre tus mejores aliados.


Preguntas frecuentes

¿Qué tan difícil es aprender algoritmos si soy principiante?

No es difícil, pero sí requiere práctica constante. Comienza con problemas sencillos y aumenta gradualmente la dificultad. Con el enfoque correcto, todos pueden aprender.

¿Debo aprender algoritmos antes o después de hacer proyectos?

Idealmente, ambos deben ir de la mano. Practica algoritmos para fortalecer tu lógica, y aplica lo que aprendes en proyectos reales para consolidar ese conocimiento.

¿Los cursos de Frogames Formación incluyen práctica de algoritmos?

Sí. Muchos de nuestros cursos integran ejercicios algorítmicos dentro del proceso de aprendizaje. Además, ofrecemos talleres enfocados en entrevistas técnicas y resolución de problemas.

¿Cuánto tiempo debo dedicar a practicar algoritmos?

Depende de tus objetivos, pero con 30 a 60 minutos al día puedes ver un progreso significativo en pocas semanas.

¿Puedo practicar algoritmos si solo sé lo básico de programación?

Claro que sí. De hecho, es una de las mejores formas de reforzar esos conocimientos básicos y prepararte para desafíos más avanzados.

« Volver al Blog

Obtener mi regalo ahora