Compose Multiplatform: creando interfaces de usuario consistentes en Android y más allá

Compose Multiplatform: creando interfaces de usuario consistentes en Android y más allá

Juan Gabriel Gomila Juan Gabriel Gomila
9 minutos

Leer el artículo
Audio generated by DropInBlog's Blog Voice AI™ may have slight pronunciation nuances. Learn more

Table of Contents

En el mundo del desarrollo de aplicaciones modernas, la coherencia entre plataformas es clave para ofrecer experiencias satisfactorias a los usuarios. Durante años, uno de los mayores retos ha sido diseñar interfaces que se vean y se comporten de manera similar en diferentes dispositivos, sin duplicar esfuerzos ni comprometer el rendimiento. En este contexto, Compose Multiplatform se ha consolidado como una solución potente y flexible que permite compartir gran parte del código de UI entre Android, escritorio y web, manteniendo un alto nivel de personalización.

En este artículo vamos a profundizar en qué es Compose Multiplatform, cómo funciona, cuáles son sus ventajas y retos en 2025, y cómo podéis sacarle el máximo partido en vuestros proyectos. Si trabajáis con Jetpack Compose o queréis dar el salto al desarrollo multiplataforma con Kotlin, este es un tema que no podéis pasar por alto.

¿Qué es Compose Multiplatform?

Compose Multiplatform es una extensión del popular framework Jetpack Compose, desarrollado por JetBrains en colaboración con Google, que permite llevar el modelo declarativo y reactivo de interfaces más allá de Android. Su objetivo es simple pero ambicioso: escribir código de UI reutilizable para múltiples plataformas, incluyendo:

  • Android (soporte nativo con Jetpack Compose)

  • Escritorio (Windows, macOS y Linux)

  • Web (mediante Kotlin/JS)

  • iOS (en desarrollo y con soporte experimental)

La propuesta es clara: en lugar de aprender un framework nuevo para cada entorno, podéis usar una misma base declarativa en Kotlin para crear interfaces consistentes. Esto reduce la duplicación de código, simplifica la gestión del diseño y acelera el desarrollo.

¿Por qué Compose Multiplatform es relevante en 2025?

El desarrollo multiplataforma no es nuevo, pero lo que diferencia a Compose Multiplatform de otras soluciones como Flutter o React Native es su integración nativa con el ecosistema Kotlin y la flexibilidad para decidir qué compartir y qué mantener específico.

En 2025, Compose Multiplatform ya no es experimental: muchas empresas lo utilizan en entornos de producción, sobre todo para aplicaciones que deben ejecutarse en escritorio y móvil con la misma base visual. La tendencia hacia productos que funcionan en múltiples dispositivos —smartphones, tablets, ordenadores e incluso dispositivos plegables— ha hecho que esta herramienta cobre protagonismo.

Ventajas de Compose Multiplatform frente a otros frameworks

Si ya habéis trabajado con Jetpack Compose en Android, os sentiréis como en casa, ya que comparte la misma filosofía y sintaxis. Estas son sus principales ventajas:

1. Reutilización real de código

Podéis compartir componentes de UI, temas y lógica de presentación sin sacrificar el diseño nativo. Esto significa que un mismo botón, barra de navegación o sistema de theming puede usarse en Android y en escritorio.

2. Enfoque declarativo y reactivo

Al igual que Jetpack Compose, utiliza un modelo declarativo basado en estado. Esto simplifica la construcción de interfaces dinámicas y reduce el riesgo de inconsistencias en la UI.

3. Ecosistema Kotlin

Compose Multiplatform forma parte del universo Kotlin, lo que significa que podéis aprovechar las mismas herramientas, librerías y conceptos que ya usáis en otros proyectos multiplataforma con KMP.

4. Flexibilidad para personalización

No impone un diseño idéntico en todas las plataformas. Podéis definir estilos y comportamientos específicos cuando lo necesitéis.

5. Rendimiento y soporte oficial

El código generado no depende de motores intermedios como sucede en otras soluciones; se integra directamente con las APIs de cada plataforma.

¿Cómo funciona Compose Multiplatform?

La arquitectura de Compose Multiplatform se basa en módulos compartidos que contienen los componentes comunes, y módulos específicos para cada plataforma que gestionan detalles concretos.

  • Capa común (shared): Define componentes reutilizables (botones, menús, layouts) y lógica de estado.

  • Capa específica: Gestiona integraciones con APIs nativas, ventanas o recursos propios de la plataforma.

Por ejemplo, un mismo Composable que define un formulario se puede usar tanto en Android como en escritorio. La única diferencia será cómo se renderiza según la plataforma destino.

Además, el sistema de temas y estilos es adaptable: podéis aplicar Material Design en Android y un diseño más acorde a macOS en escritorio, todo sin duplicar lógica.

Novedades en Compose Multiplatform en 2025

En los últimos dos años, Compose Multiplatform ha evolucionado mucho. Estas son las mejoras más importantes:

1. Soporte estable para Compose for Web

Antes era experimental, pero ahora es lo suficientemente sólido para aplicaciones reales, incluso con rendering basado en Canvas para experiencias más personalizadas.

2. Mejor integración con iOS

Aunque todavía no es tan maduro como en Android o escritorio, en 2025 la compatibilidad con iOS ha mejorado gracias a Kotlin/Native y librerías optimizadas.

3. Herramientas de diseño y previews multiplataforma

Android Studio e IntelliJ ofrecen previsualizaciones en tiempo real no solo para Android, sino también para escritorio y web.

4. Ecosistema de librerías multiplataforma

Librerías como Accompanist, Voyager o Koin ya ofrecen soporte multiplataforma, lo que facilita la navegación, la inyección de dependencias y la gestión de imágenes.

¿Es Compose Multiplatform adecuado para todos los proyectos?

No siempre. Esta tecnología brilla especialmente en casos donde:

  • Queréis mantener consistencia visual entre plataformas sin duplicar trabajo.

  • Vuestro equipo ya usa Kotlin Multiplatform para compartir lógica de negocio.

  • Tenéis aplicaciones que deben ejecutarse tanto en móvil como en escritorio.

En cambio, puede no ser la mejor opción si:

  • Necesitáis optimizar al máximo el diseño para cada plataforma sin compartir nada.

  • Vuestro equipo no tiene experiencia previa en Kotlin.

  • Buscáis una solución muy madura para iOS (aún tiene limitaciones).

Buenas prácticas para trabajar con Compose Multiplatform en 2025

Si vais a empezar a usar Compose Multiplatform, os recomiendo:

  1. Definid una arquitectura clara
    Seguid patrones como MVVM o MVI para separar UI y lógica de negocio.

  2. No compartáis todo
    La clave está en el equilibrio: compartid componentes reutilizables, pero dejad margen para personalización.

  3. Aprovechad los temas dinámicos
    Usad el sistema de theming para adaptar colores y tipografías según cada plataforma.

  4. Probad en todas las plataformas desde el inicio
    Así evitaréis sorpresas en diseño o comportamiento.

¿Es Compose Multiplatform el futuro del desarrollo de interfaces?

En 2025, todo apunta a que Compose Multiplatform jugará un papel fundamental en la evolución del desarrollo multiplataforma con Kotlin. No solo porque reduce tiempos y costes, sino porque permite mantener la experiencia nativa, algo que los usuarios valoran cada vez más.

¿Será la única solución? Probablemente no, pero sí será la preferida por equipos que ya trabajan con Kotlin y quieren unificar sus desarrollos para Android, escritorio y web, sin renunciar a la flexibilidad.

Conclusión

Si buscáis una forma moderna, declarativa y eficiente de crear interfaces consistentes más allá de Android, Compose Multiplatform es una apuesta segura. Gracias a su madurez creciente, integración con Kotlin y herramientas de JetBrains, está preparado para proyectos reales y para liderar el futuro del desarrollo de interfaces multiplataforma.

El momento de experimentarlo es ahora: empezad con un módulo compartido, integradlo en vuestros flujos y comprobad cómo puede transformar vuestra forma de trabajar.

Aprende sobre Android con la Ruta de Frogames Formación

Si te ha interesado lo que te hemos contado en este post, te encantará saber que puedes profundizar en este tema y en todas las habilidades relacionadas con el desarrollo Android a través de la ruta de aprendizaje de Frogames Formación.

Esta ruta está diseñada para quienes quieren empezar desde cero y avanzar con paso firme, aprendiendo de forma práctica y sencilla todo lo necesario para dominar Android, desde la creación de interfaces y gestión de datos hasta la implementación de coroutines, Flows y patrones modernos.

Además, la ruta de Android de Frogames Formación abarca diferentes módulos que cubren desde los fundamentos del desarrollo móvil hasta técnicas avanzadas, para que podáis aplicar vuestros conocimientos en apps reales con confianza y profesionalidad.

Si queréis convertir el desarrollo Android en una de vuestras principales competencias y descubrir cómo crear aplicaciones eficientes y escalables, esta ruta formativa es la opción perfecta para vosotros. ¡No dejéis pasar la oportunidad de mejorar vuestras habilidades y crecer profesionalmente!

FAQs

¿Qué es Compose Multiplatform?

Es una extensión de Jetpack Compose que permite crear interfaces de usuario reutilizables para Android, escritorio y web usando Kotlin.

¿En qué se diferencia de otros frameworks como Flutter?

Compose Multiplatform se integra nativamente con Kotlin y permite decidir qué partes de la UI compartir, ofreciendo más flexibilidad y rendimiento.

¿Es estable para producción en 2025?

Sí, es estable para Android, escritorio y web. El soporte para iOS sigue siendo experimental, aunque ha mejorado mucho.

¿Puedo usar Compose Multiplatform con Kotlin Multiplatform?

Sí, ambos se complementan. Puedes compartir la lógica de negocio con KMP y la UI con Compose Multiplatform.

¿Es adecuado para todos los proyectos?

No siempre. Es ideal para apps multiplataforma que buscan consistencia visual, pero no tanto para proyectos que requieran UIs 100% nativas por plataforma.

« Volver al Blog

Obtener mi regalo ahora